BLOG EDUCATIVO ESCOLAR Y OCIO Y TIEMPO LIBRE
BLOG DEDICADO A LA EDUCACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR Y EN EL APROVECHAMIENTO DEL OCIO Y TIEMPO LIBRE. Servirá de blog donde disponer de recursos para la utilización en ambos ámbitos
miércoles, 15 de abril de 2015
DESARROLLO DE SESIONES
SESIÓN I
Curso: 4º E.S.O Nº de alumnos: 26 Duración: 50´
Objetivos:
Objetivos principales de la sesión:
- Tomar contacto con el baloncesto.
- Practicar el bote mediante juegos.
Objetivos secundarios:
- Incentivar el trabajo en equipo.
- Respetar a los compañeros
- Cuidar el material
- Adquirir hábitos de higiene personal
Contenidos de la sesión:
- Historia del baloncesto
- Trabajo del bote y control del balón mediante juegos
- El campo de juego
- Calentamiento
- Estiramientos
- Respeto hacia los compañeros
- Actitud de trabajo en equipo y colaboración
- Cuidado del material
- Valoración de la actividad física para el mantenimiento de una buena salud
- Higiene personal
Metodología: Instructiva
Estilo de enseñanza: Mando directo
Materiales:
- Balones de baloncesto (26)
- Petos (2)
Momento de encuentro:
En esta primera sesión lo que se pretende es que los alumnos/as tenga un primer contacto con este deporte. Al comienzo de la sesión entablaremos una conversación (en la cancha de baloncesto) con todos ellos para conocer el nivel de conocimiento que tienen sobre este deporte con preguntas sencillas:
¿Quién invento el baloncesto? ¿Cuántos jugadores juegan en cada equipo?
¿Cuántas posiciones o roles desempeñan? ¿Cuáles son esas posiciones o roles?
¿Cuánto dura un partido? ¿Cuántos cuartos tiene?
¿Cuáles son las líneas de banda, fondo, círculo central? ¿Cuál es el área de 2 puntos?
¿Cuál es el área de 3 puntos? ¿Dónde se sitúa la línea de tiro libre?
¿Cuánto tiempo puede tener un equipo el balón en su posesión?
¿Quién puede explicar la regla de pasos? ¿Quién puede explicar la regla de dobles?
¿Alguien sabe cuántas tipos de falta hay en baloncesto? ¿Cuáles son?
Con este ejercicio se pretende que los alumnos/as participen activamente en la clase e interactúen entre ellos de tal forma que aquellas personas que tengan conocimiento de este deporte ayuden a adquirir un mayor conocimiento a aquellos compañeros/as con un menor conocimiento.
Además esta actividad nos ayuda para ver el nivel de conocimiento de la clase y nos permitirá incidir en aquello en lo que observamos que tienen dudas o no conocen explicándolo con ejemplos prácticos en aquellos casos que se puedan. (10 minutos)
Momento de activación motriz:
Los alumnos y alumnas se dividen en dos grupos de 7 y dos de 6. El grupo de 7 en una media cancha y el de 6 en otra. Cada grupo corre por la línea de banda y siguiendo las líneas que marcan el medio campo (bandas, fondo y línea central) corriendo en paralelo. A la señal del profesor el último de la fila de cada grupo se pone el primero en la fila y así sucesivamente. El objetivo del ejercicio consiste en dar la vuelta a medio campo y llegar el primero a la línea de meta.
El requisito para ganar no es solo llegar el primero sino que todos los miembros grupo hayan rotado antes de que lleguen a la meta. El equipo ganador se anota un punto. Gana aquel grupo que consiga 2 carreras. (5 minutos)
Movilidad articular y estiramientos: Un alumno/a voluntario/a dirige a sus compañeros siempre empezando por el tren inferior (caudal) al tren superior (craneal) (5minutos)
Parte principal:
Muralla china:
Todo los alumnos con un balón, uno de ellos se sitúa en el centro de la pista de baloncesto y el resto tiene que pasar de un campo a otro sin ser tocado por este compañero, si lo toca se quedan en el centro junto a él. El juego termina cuando todo el mundo es parte de la muralla. (8-10 minutos)
Reglas: no se puede dejar de botar bajo ninguna circunstancia.
Variantes: Andando, corriendo, mano dominante, mano no dominante.
Pilla-pilla:
Dividimos la clase en dos grupos, uno por campo (dos canastas) juegan al pilla-pilla sin dejar de botar jugando con las líneas de baloncesto. El jugador que “se la queda” (lleva un peto) debe intentar coger a los demás. Todos los que sean cogidos se une él/ella (se remangan una pernera del pantalón). El último jugador pillado se la queda. (8-10 minutos)
Reglas: no se puede dejar de botar bajo ninguna circunstancia.
Variantes: Reducir las dimensiones del terreno de juego, mano dominante, mano no dominante.
Vuelta a la calma:
Los alumnos se disponen en gran círculo y de uno en uno cada uno de ellos propone un estiramiento siguiendo el orden caudal-craneal. (5 minutos)
Aseo: Los alumnos/as dispondrán de 5 minutos para asearse. (Los alumnos/as deberán traer bolsa de aseo y ropa para cambiarse)
SESIÓN II
Curso: 4º E.S.O Nº de alumnos: 26 Duración: 50´
Objetivos:
Objetivos principales de la sesión:
- Practicar el bote y el control del balón mediante juegos y ejercicios
- Practicar la regla de pasos
Objetivos secundarios:
- Potenciar el trabajo en equipo
- Respetar a los compañeros
- Cuidar el material
- Adquirir hábitos de higiene personal
Contenidos de la sesión:
- Trabajo del bote mediante juegos y ejercicios
- Campo de juego
- Calentamiento
- Estiramientos
- Respeto hacia los compañeros
- Actitud de trabajo en equipo y colaboración
- Cuidado del material
- Valoración de la actividad física para el mantenimiento de una buena salud
- Higiene personal
Metodología: Instructiva
Estilo de enseñanza: Mando directo
Materiales:
- Balones de baloncesto (26)
- Petos de dos colores diferentes (26 mitad de cada color)
- Conos (20 conos)
Momento de encuentro:
Saludos cordiales: Todos los alumnos/as trotan alrededor de la pista y tienen que saludarse con los compañeros botando el balón. (2 minutos)
Variante: mano dominante, mano no dominante.
Carrera de relevos: Dividimos la clase en dos grupos. Los grupos corren suavemente en fila botando el balón y en paralelo alrededor de la pista. A la señal los dos primeros miembros del grupo corren alrededor de la pista hasta alcanzar a sus últimos compañeros. A continuación salen los dos compañeros que están en la cabeza de los dos grupos y así sucesivamente. Gana aquel equipo que consiga realizar todas las carreras antes que el equipo contrario. (5 minutos)
Variante: mano dominante, mano no dominante
Movilidad articular y estiramientos: Un alumno/a voluntario/a dirige a sus compañeros siempre empezando por el tren inferior (caudal) al tren superior (craneal) (5 minutos)
Parte principal:
A pillar por equipos: dividimos cada pista en 2 equipos, uno rojo y otro verde. Todos los jugadores tienen una pelota y se distribuyen por la mitad de su pista de baloncesto. Un equipo debe de pillar el otro. Cuando un jugador es pillado entrega su banda. (10 minutos.)
Cuando todos están pillados se cambia y siempre botando.
Regla: para que alguien sea cogido la persona que la coja tiene que tener el balón controlado en el momento de la cogida.
Variante: mano dominante, mano no dominante, Solo se puede coger dentro del área de 2 puntos, 3 puntos
Carrera por equipos: dividimos la clase en dos equipos y a su vez estos equipos los dividimos en dos subgrupos (los dos subgrupo de una línea será el A y otro el B). Cada subgrupo se pone en una línea de fondo, enfrente uno del otro. Entre ellos en la pista habrá dispuestos conos en fila. A la señal los dos primeros de cada subgrupo (AyB) salen corriendo y botando el balón haciendo zig-zag entre los conos hacia el subgrupo de enfrente. Al llegar al subgrupo se ponen el último en la fila y el primero de esta fila sale. El ejercicio consiste en que los subgrupos se cambien de línea de fondo el menor tiempo posible (evitando chocarse con el compañero que viene de frente). (10 minutos)
Variante: mano dominante, mano no dominante. Previa explicación de la regla de pasos, cada grupo con un balón, realizan el zig-zag y antes de llegar al primer miembro del subgrupo tienen que coger el balón y dar dos pasos, a continuación le deja el balón y este prosigue. Si comete pasos vuelve al primer cono y lo intenta de nuevo.
Vuelta a la calma:
Los alumnos/as se disponen dispersos por el espacio botando el balón en el sitio. El profesor comienza diciendo: “botamos el balón mano dominante, no dominante” a continuación nombra a un alumno/a y este tiene que decir una acción para realizar en el sitio botando el balón; por ejemplo “intentamos sentarnos botando el balón, botamos el balón sentados, intentamos levantarnos botando el balón, botamos el balón haciendo 8 entre las piernas, no lo pasamos alrededor de la cintura…etc.” Una vez realizado otro alumno/a propone otro. (10 minutos)
Estiramientos: Los alumnos se disponen en gran círculo y de uno en uno cada uno de ellos propone un estiramiento siguiendo el orden caudal-craneal. (5 minutos)
Aseo: Los alumnos/as dispondrán de 5 minutos para asearse. (Los alumnos/as deberán traer bolsa de aseo y ropa para cambiarse)
SESIÓN III
Curso: 4º E.S.O Nº de alumnos: 26 Duración: 50´
Objetivos:
Objetivos principales de la sesión:
- Aprender el pase de pecho, picado, pase de beisbol y por encima de la cabeza
- Practicar los diferentes tipos de pases mediante juegos y ejercicios
- Practicar control de balón mediante ejercicios
Objetivos secundarios:
- Potenciar el trabajo en equipo
- Respetar a los compañeros
- Cuidar el material
- Adquirir hábitos de higiene personal
Contenidos de la sesión:
- Pases en baloncesto
- Control del balón mediante ejercicios
- Calentamiento
- Estiramientos
- Respeto hacia los compañeros
- Actitud de trabajo en equipo y colaboración
- Cuidado del material
- Valoración de la actividad física para el mantenimiento de una buena salud
- Higiene personal
Metodología: Instructiva
Estilo de enseñanza: Mando directo
Materiales
- Balones de baloncesto (26)
- Petos (2)
Momento de encuentro:
Cara o cruz: Dividimos a la clase en dos grupos uno será cara y otro cruz todos con balón. Los alumnos/as trotan suavemente por la pista botando el balón. A la señal “cara” o “cruz” el equipo que sea nombrado tiene que intentar coger a los miembros del otro equipo. Estos correrán de una banda a otra o de un fondo de la pista al medio campo; si consiguen llegar a la línea antes de que sean cogidos están salvados. (5 min)
Regla: para que alguien sea cogido la persona que la coja tiene que tener el balón controlado en el momento de la cogida.
Variante: mano dominante, mano no dominante
Movilidad articular y estiramientos: Un alumno/a voluntario/a dirige a sus compañeros siempre empezando por el tren inferior (caudal) al tren superior (craneal) (5 minutos)
Parte Principal:
10 pases: Dividimos al clase en dos grupos y estos a su vez en dos subgrupos, dos de 7 miembros y dos de 6. Cada subgrupo del mismo número se distribuyen por una mitad del campo. El equipo que tiene la posesión del balón tiene que conseguir 10 pases sin que el equipo defensor les robe el balón. Si lo consiguen se anotan un punto; si el balón es robado por el equipo defensor cambio de rol y el equipo pierde el conteo de los pases. (10 minutos)
Reglas: Si el balón permanece más de 3 segundos en las manos de un mismo jugador, posesión para el equipo contrario.
Variante: previa explicación de los tipos de pases a ejecutar; pase de pecho, picado abierto por la derecha, por la izquierda.
Pelota salvadora: dividimos a los alumnos en los dos campos (igual que el ejercicio anterior), en el que se la quedan los alumnos los cuales llevan unos petos deben intentar eliminar a los demás. En cada campo hay dos pelotas, que salvan a su portador de ser eliminado. El juego consiste en que aquellos alumnos/as que no se la quedan pasen el balón a aquellas personas que se encuentren en dificultades para que no sean eliminadas. Si una persona es eliminada cambio de rol con la persona que la elimino. (10 minutos)
Variante: previa explicación de los tipos de pases a ejecutar; por encima de la cabeza, pase de beisbol (alumnos y alumnos bastantes dispersos para poder ejecutarlo)
Ejercicio de pases: Dividimos la clase en 4 grupos de 5 y un grupo de 6. El ejercicio consiste en lo siguiente:
Cuatro alumnos/as se dispondrán a lo largo de la banda de la cancha de baloncesto en fila y mirando hacia dentro de la misma. El 5º saldrá corriendo desde el principio de la línea de banda pasándole el balón a primer compañero mediante pase de pecho, este se lo devolverá (momento en el que se cambiara a la banda contraria) y este se lo pasara al segundo compañero y así sucesivamente hasta el 4º, el cual le pasará mediante un pase picado. A continuación realiza el ejercicio por la banda contraria mediante pase picado (el 4º compañero una vez que haya dado el pase se situara en la línea de salida esperando el pase) y al llegar al final le pasa al compañero que está en la línea de salida (para que este comience de nuevo) y se pone el primero en la fila y los demás rotan una posición. El ejercicio termina cuando todos hayan pasado realizado el ejercicio. (5 minutos)
Vuelta a la calma:
Los alumnos/as se sientan dispersos por la mitad de la pista de baloncesto. Intentan ejecutar pequeños botes con cada uno de los dedos de la mano. A continuación intentan cambiarse el balón de una mano a otra realizando círculos alrededor del cuerpo botando él balón. (5 minutos)
Estiramientos: Los alumnos se disponen en gran círculo y de uno en uno cada uno de ellos propone un estiramiento siguiendo el orden caudal-craneal. (5 minutos)
Aseo: Los alumnos/as dispondrán de 5 minutos para asearse. (Los alumnos/as deberán traer bolsa de aseo y ropa para cambiarse)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los criterios que se evaluaran en esta unidad didáctica:
- Tener control sobre el balón
- Tener un bote fluido
- Saber ejecutar los diferentes tipos de pases aprendidos
- Saber ejecutar correctamente el tiro a canasta
- Saber ejecutar correctamente las entradas a canasta
- Aplicar el reglamento
- Llevar a cabo un calentamiento en el orden adecuado
- Llevar a cabo estiramientos en el orden adecuado
- Cooperar con los compañeros/as
- Respetar a los compañeros/as
- Trabajar activamente y de manera positiva
- Adquirir hábitos de higiene personal
La evaluación de los conocimientos adquiridos se llevara a cabo mediante una evaluación continua (mediante ficha de seguimiento del profesor) de los progresos de los alumnos y alumnas a lo largo de las 12 sesiones representando un 60% de la nota final y los exámenes prácticos serán el 30% de la nota final. El 10% restante de la nota será puntuado por la asistencia a clase.
METODOLOGÍA
En la unidad didáctica se ha llevado a cabo una metodología de mando directo de forma global en casi todas las sesiones, y una metodología específica de descubrimiento guiado en la sesión de entradas a canasta ya que me pareció oportuno utilizar ese tipo de metodología para que los alumnos/as investiguen y sean participes de su aprendizaje mediante la indagación y experimentación. Con todo ello se busca que los alumnos/as participen activamente en la clase, ayudando, cooperando y trabajando en equipo con todos sus compañeros/as para lo consecución de los objetivos planteados en la unidad didáctica.
CONTENIDOS DESARROLLADOS EN LA UNIDAD DIDÁCTICA
El campo de juego
Calentamiento
Estiramientos
Trabajo de bote y control del balón mediante juegos
Pases en baloncesto
Trabajo de la técnica de tiro a canasta mediante juegos y ejercicios
Entradas a canasta
Situaciones de juego individual y colectivas
Reglamento: pasos, dobles, falta personal, 3”
Respeto hacia los compañeros
Cuidado del material
Higiene personal
COMPETENCIAS BÁSICAS QUE DESARROLLA LA UNIDAD DIDÁCTICA
- Competencia en comunicación lingüística: Ofrece gran variedad de intercambios comunicativos durante las actuaciones docentes y discentes en las sesiones, a través del vocabulario específico que se aporta desde la materia y desde el léxico propio de las manifestaciones culturales, lúdicas y expresivas. También en el desarrollo de las habilidades motrices finas o la utilización de lenguajes icónicos. El gesto, la expresión corporal o la comunicación motriz en el juego deportivo facilitan la codificación y descodificación de mensajes coadyuvando a la mejora de la capacidad de escucha, de organización y compresión de otros tipos de lenguajes
- Competencia matemática: Mediante esta competencia se adquiere la habilidad para la utilización de los números y sus operaciones básicas, así como de los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático en situaciones cotidianas, de modo que se seleccionen las técnicas adecuadas para calcular, resolver problemas, interpretar la información y aplicar los elementos matemáticos a la mayor variedad posible de contextos.
- Autonomía e iniciativa personal: Con esta competencia se pretende, por una parte, que el alumnado tome decisiones con criterio y desarrolle la opción elegida asumiendo las consecuencias, adquiera habilidades personales como la autonomía, creatividad, autoestima, autocrítica, iniciativa, el control emocional de modo que pueda afrontar la adopción de soluciones distintas ante nuevos contextos. Por otra, se trata de que alcance la facultad de aprender de los errores.
- Competencia para aprender a aprender: Implica esta competencia el inicio en el aprendizaje y la posibilidad de continuarlo de manera autónoma, tomando conciencia de las propias capacidades intelectuales, de las estrategias adecuadas para desarrollarlas y del propio proceso de aprendizaje. Son cruciales para adquirir tal competencia la motivación, la confianza del alumnado en sí mismo, la autoevaluación, la cooperación, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)